Por su importancia tomado de: Diario Salud
Doctor Francisco Thevenin
Santo Domingo (R. Dominicana).-Recientemente el Servicio Nacional de Salud presentó el Plan Tolerancia Cero a la Mortalidad Materna y Neonatal, con el cual se busca impactar en los indicadores de mortalidad de la madre y su hijo.
Sin embargo, el presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, doctor Francisco Thevenin, entiende que el manejo de la morbimortalidad materno neonatal necesita de estrategias que deben estar definidas y con criterios de evidencias que obtengan resultados positivos.
“Podemos analizar que las muertes maternas se mantienen aumentando y tenemos una Razón de mortalidad materna actual de 169 x 100,000 nacidos vivos un incremento del 23 por ciento. Esto a pesar de estrategias establecidas. Sucede igual con la mortalidad neonatal, que según último boletín del ministerio se reporta en 16 x 1000 nacidos vivos. Un incremento del 32 %. Estos datos no se han mejorado a pesar de los esfuerzos realizados, pensamos que hay que reorientar las estrategias de acción y con participación de todas las instituciones especializadas y del estado”, aseguró.
El doctor explicó que las principales causas de muertes maternas siguen siendo hipertensión, hemorragias e infecciones. “En estos momentos se están haciendo esfuerzos para su reducción y llegar a plantear que se reducen en un 20 %, ni con las estrategias del milenio fue posible, esto representa que de 266 muertes maternas en un año, que representa 22 por mes, se reducen a 17 muertes en un mes. Lo que no cumple con el objetivo del desarrollo sostenible para el 2030”.
En cuanto a las muertes neonatales, el doctor explicó que representaron un 78 por ciento de las muertes infantiles, su reducción de un 25 por ciento implicaría que de 213 muertes en un mes se redujera a 159, lo que tampoco cumpliría con los objetivos trazados.
“Mientras no realicemos medidas de prevención del nacimiento del prematuro que incide en un 60 % en estas muertes y que manejemos las infecciones y la asfixia pre y postnatal que en muchas situaciones se relaciona al mortinato o muerte intrauterina o al nacer, no será posible estos cambios. Hay una política de reducción de muertes por hemorragias y es bien recibida y programa de mejorar la asfixia, pero con la tecnología presente no ha sido posible. Mientras tengamos desnutrición, anemia, bajo extracto sociales, mala atención prenatal y actualización del médico, estaremos luchando por su reducción”, dijo.
Tomado de Diario Salud por su importancia
Dr. Cándida Henríquez
Santo Domingo (R. Dominicana).-Ante la decisión de varios países de flexibilizar las medidas orientadas a evitar la propagación y el contagio del COVID-19, como son quitar el uso de mascarilla obligatorio, la doctora Cándida Henríquez, presidente de Sociedad Dominicana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (Sodemecu), ha manifestado su opinión.
Tras analizar la repercusión que ha tenido este tipo de decisiones en estos países y tomando en consideración el porcentaje de la población que se ha aplicado la vacuna contra el COVID-19 en República Dominicana, la doctora Henríquez no cree oportuno replicar este tipo de medidas.
La especialista explicó que si bien es cierto que en el país el esquema de vacunación por COVID-19 avanza, apenas el 21 % de la población cuenta con la tercera dosis de vacunación, y aproximadamente el 53 % con la 2da. dosis, según las estadísticas locales. “Es muy cierto que la relajación del uso de las mascarillas unida a la recomendación de la distancia física podría traer a nuestro país incremento de nuevos casos”.
Citó que la data de estudios epidemiológicos, del CDC, respaldan el uso comunitario de la mascarilla, para reducir la propagación del SARS-CoV-2, y sus variantes entre adultos y niños.
Es por ello que entiende que para considerar eliminar las medidas restrictivas como el uso de mascarillas y flexibilizar las medidas de distanciamiento social (y quizás apostar a la inmunidad de rebaño) se debe tener claro que las personas vacunadas, si pueden contagiarse y contagiar a otros, aunque en menor medida que los no vacunados.
“En este momento las tasas de transmisión que estamos viendo con ómicron probablemente sea una respuesta para nosotros y nos obliga a pensar en las consecuencias que podrían traer como resultado del desuso de la mascarilla y junto a otras medidas, esto implicaría muy probablemente un incremento de casos y más gastos al sistema sanitario, que ya ha sufrido los embates de esta pandemia”, dijo.
La especialista consideró que desde el sistema de salud, se deberían crear políticas más enérgicas de educación para mantener a largo plazo medidas de prevención de la enfermedad, independientemente de que la población esté inmunizada en su totalidad.
“Entendemos que como sociedad aún hace falta unir esfuerzos individuales en torno a respetar medidas básicas de salud pública, lo que implica el compromiso de cada ciudadano de mantener distancia y aislamiento ante síntomas respiratorios o ante sospecha de positividad”, sostuvo.
Destacó que un incremento de casos en pacientes vacunados y no vacunados sería una potencial fuente para que surjan nuevas variantes. “El éxito para nuestro país sería tener los hospitales libres de casos de COVID”.
En este orden explicó que uno de los primeros países en permitir el no uso de mascarilla fue Israel, sin embargo, fue necesario que en este país se volviera a pedir el uso de mascarillas en lugares cerrados por un incremento de casos.
Señaló que en el caso de Estados Unidos, las autoridades de salud recomendaron que las personas ya vacunadas pueden no usar mascarilla, mientras que las que no están completamente vacunadas deberían seguir usándola, especialmente en lugares cerrados, actualmente, producto de esto, el número de casos en EU es muy elevado.
“Otros países como por ejemplo Portugal, la mascarilla solo es pedida cuando no se puede tener la distancia física recomendada sin embargo, en noviembre pasado, volvió a recuperar el uso de la mascarilla luego de haberla retirado, cuando cumplió su objetivo del 86 % de su población vacunada”, dijo.
Casos como el de Italia, espera que el endurecimiento de las normas sobre el empleo de las mascarillas le ayude a superar la última ola de contagios. Los demás países Europeos están tomando medidas similares ante la variante ómicron por ser más contagiosa aunque menos virulenta.
“Gran Bretaña, se ha centrado en la vacunación, las mascarillas nunca han sido obligatorias al aire libre, sin embargo, se demostró que sólo la vacunación no es suficiente para superar la pandemia, aunque fue uno de los primeros países en comenzar a administrarlas”, puntualizó la doctora Henríquez.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-Un ligero, aunque sostenido, incremento en la tasa de letalidad por Covid-19 ha estado registrando el país en los últimos días, pasando de 1.86% en que se encontraba el pasado domingo, a 1.90% al día de ayer, con el ingreso al sistema de 25 nuevas muertes notificadas, de las cuales dos ocurrieron durante las últimas 24 horas.
Estos 25 nuevos fallecimientos captados por el sistema en las últimas 24 horas, pero que ocurrieron en tiempo anterior (dos el siete septiembre y el resto entre 11 de julio y el 6 septiembre), se suman a una cifra igual notificada por la vigilancia epidemiológica el día anterior. Los decesos acumulados por COVID-19 hasta ayer eran 1,914 pacientes.
Mientras se reportaron en las últimas 24 horas 806 nuevos casos confirmados de la enfermedad, para un acumulado a la fecha de 100,937 contagios captados por el sistema desde el inicio de la pandemia.
De acuerdo a los datos contenidos en los últimos informes epidemiológicos de comportamiento del virus, en el boletín especial 171 la tasa de letalidad se situaba en 1.86% con un acumulado de 1,845 muertes. En el 172 estaba en 1.89% con un total de 1,864 muertes; en el informe 173 la letalidad estaba en 1.89% y un total de 1,889 muertes y ayer, en el 174, se establece en 1.90% y un acumulado de 1,914 decesos.
El boletín epidemiológico 174 registra además un incremento en la tasa de positividad de las muestras procesadas. Ayer la positividad diaria fue de 22.47% y la positividad de las procesadas en las últimas cuatro semanas estaba en 27.47%.
En el informe del día anterior, la positividad diaria estuvo en 9.35% y en las últimas cuatro semanas en 27.42%.
La ocupación general de camas destinadas al ingreso de pacientes con el nuevo coronavirus sigue en reducción, comparado con semanas anteriores, al ubicarse ayer en un 29% de camas regulares, un 43% de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y 29% en el uso de los ventiladores disponibles.
CASOS EN CIFRAS
Datos médicos
Hasta el momento, el total de personas recuperadas suman 74,305, mientras 24,718 mantienen el virus activo. Durante las últimas 24 horas se procesaron 4,666 muestras de laboratorio, de las que 806 dieron positivo.
AFP
Londres.-Un producto químico utilizado en repelentes para insectos, cuyo componente activo proviene del eucalipto, puede neutralizar la cepa del coronavirus que causa la covid-19, según un estudio publicado el miércoles por el ministerio de Defensa británico.
Científicos del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa (DSTL) encontraron que el Citriodiol, utilizado en productos antimosquitos como el Mosi-guard, tenía propiedades antivirales, aplicado al virus en estado líquido y en una superficie de pruebas.
El producto se aplicó directamente al SARS-CoV-2 en forma de gota y sobre una "piel sintética" de látex, explicó el ministerio en un comunicado. En ambos casos, fue efectivo contra el virus.
En una alta concentración, el "Mosi-guard resultó en una disminución significativa" de esta cepa de coronavirus, añadió.
El Citriodiol se hace a partir de aceite extraído de las hojas y tallos del eucalipto citriodora, que crece en Sudamérica, África y Asia, y ya se sabía que mata otros tipos de coronavirus.
El estudio no ha sido revisado externamente por otros científicos y según el ministerio de Defensa su objetivo es servir de "base para otros organismos científicos que están investigando el virus y sus posibles soluciones".
"El DSTL espera que los hallazgos de esta investigación puedan ser utilizados como trampolín para que otras organizaciones amplíen y desarrollen la investigación, así como para confirmar los hallazgos de esta publicación", afirmó.
En mayo, el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, dijo que las fuerzas armadas de su país estaban utilizando el repelente de insectos como protección adicional contra el coronavirus, tras recibir confirmación de que no resultaba nocivo.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El ministro Salud Pública, Plutarco Arias, afirmó este martes que embotellamiento en el Laboratorio Nacional ha provocado retraso de pruebas de PCR para Covid-19.
Plutarco Arias, también entiende que todavía hay que mantener las medidas de control, evitar las aglomeraciones, mantener el distanciamiento social y el uso de mascarillas, como también lavarse las manos para evitar la propagación del Covid-19.
Además, expresó su preocupación ante el aumento de casos positivos en los jóvenes e hizo un llamado para que se cuiden y de esta forma puedan cuidar a los mayores que son los más vulnerables.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-La Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomendó al nuevo Gobierno de Luis Abinader, establecer una cuarentena total de una o dos semanas en la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago, debido al aumento de los contagios del Covid-19.
“Sería una acción oportuna que podría establecer el nuevo gobierno que se instaló ayer”, dijo, el doctor Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la OPS en Washington.
Otra medida urgente de acuerdo al organismo internacional es la democratización de las pruebas diagnósticas del Covid-19 a nivel nacional para garantizar el acceso masivo de la población sin que tengan que acudir a Santo Domingo, Santiago y otros lugares que registran alta demanda y por ende altos niveles de congestionamiento.
Sobre el Laboratorio Nacional Dr. Defilló ve muy necesario que se proceda a su automatización y que se ponga en marcha un programa educativo constante hacia la población sobre lavado de manos, del uso de mascarilla y del distanciamiento físico que hay que mantener.
Cannot get Santo Domingo, Distrito Nacional, DO location id in module mod_sp_weather. Please also make sure that you have inserted city name.